Balance de crédito Fogape Reactiva revela la entrega de al menos 70 mil créditos por más de US$3 mil millones

Por Vicente Iriarte

 

Hace unos meses atrás e impulsado por la difícil situación de nuestro país, el Gobierno anunció el programa Fogape Reactiva con el objetivo de impulsar la actividad y el empleo facilitando créditos a las empresas -con garantía estatal- que tengan ventas anuales menores a UF 1 millón, (US$41 millones).

El Ejecutivo realizó un balance de esta política que se puso en marcha el 12 de febrero de este año. Según cifras de Hacienda, en su implementación al 19 de abril se han cursado 71.709 créditos, por un monto total de 81 millones de UF, equivalentes a más de US$ 3.300 millones.

Los créditos Fogape Reactiva extienden el plazo de pago y cobertura de garantías hasta por siete años, versus cuatro años del Fogape Covid.

Desde el Gobierno indican que estos créditos se podrán otorgar hasta el 31 de diciembre de 2021. “El Fogape Reactiva considera una tasa de interés más flexible respecto de su antecesor: tiene una tasa de interés con un tope de 0,6% mensual por sobre la Tasa de Política Monetaria, lo que permitirá incorporar empresas un poco más riesgosas y aumentar el universo de firmas cubiertas por el programa Fogape”.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, se refirió al programa subrayando que “a dos meses de su implementación, observamos que está ayudando a que las empresas, en especial las pymes, puedan sortear la pandemia. Además, ha permitido que las compañías de nuestro país puedan empezar a planificar su recuperación e implementar nuevos proyectos. Eso ayudará a reactivar la economía en los próximos meses y tendrá un impacto positivo en la recuperación del empleo”.

Según su distribución por tipo de empresas, el 91% se ha entregado a micro y pequeñas, y si se suma a las medianas, el 97% de los créditos se ha cursado a pymes. “Esto implica que más de 60.000 empresas han podido recibir estos recursos frescos para poder seguir operando durante la pandemia y planificar los próximos meses, lo que tendrá un impacto de mucha mayor reactivación”, explicó Cerda.

En relación a la utilización de fondos por parte de las empresas, el 68% de las operaciones se destinó a capital de trabajo (60% de los fondos), el 25% a proyectos de inversión (15% de los fondos) y el 7% a refinanciamiento (25% de los fondos).

 

 

Publicaciones relacionadas