Apertura de la economía y mayor consumo mejoran proyecciones del Imacec
- Por Felipe Pinochet.
Si bien en julio el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó 10,7% (menos que los meses previos), para agosto y septiembre las estimaciones son más positivas, ya que los expertos esperan en promedio una caída de 6,8% y de 4%, respectivamente, con lo que se va consolidando una mejor trayectoria para la economía nacional.
De ser acertadas estas proyecciones, el tercer trimestre mostrará una contracción de 7,2%, siendo mejor que el segundo que fue de -14,1%. Ahora, si se compara de manera bimensual, el Imacec de agosto-septiembre sería de -5,4%, la mejor cifra desde que comenzó la pandemia.
El economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, sostuvo que las proyecciones positivas que se indican, se deben a que “los crecimientos de agosto y septiembre estarán fuertemente influenciado por el retiro del 10% de los fondos de pensiones que favorecieron al sector comercio, además la mayor movilidad que ha habido en esa fecha también ayudarán. Estos meses tendrán una trayectoria distinta a los meses anteriores”.
De esta manera, para septiembre las proyecciones son más positivas, ya que en este mes hay más comunas desconfinadas aumentando la movilidad de las personas. Además, el comercio y los restaurantes también pudieron funcionar en algunas comunas.
En tanto, para el año, las perspectivas también se han ido ajustando y ahora el rango del mercado se sitúa entre -5% y -6%. El último Consensus Forecasts de septiembre prevé una caída de 5,9%, menor al -6,3% que proyectaba hace un mes.
La economista de Euroamerica, Martina Ogaz, indicó que para este año han ajustado su proyección del PIB desde -7% a -6%. “Esto principalmente por la sorpresa y el comienzo de la recuperación de la actividad que vimos en julio y que se ha mantenido en los meses siguientes, sumado al fin de la cuarentena en diversas comunas a lo largo del país y el retiro de fondos del 10%”, explicó.
Por su parte, Alejandro Alarcón, académico de la universidad de Chile, también ajustó su estimación anual pasando de -6% a -5%.