Proyecto de retiro del 10%: calculan baja en montos de jubilación y promedio que sacarían afiliados sería de 1,3 millones

  • Por Felipe Pinochet.

 

 

Los integrantes del Consejo de Estabilidad Financiera, junto a los senadores de la Comisión de Hacienda, realizaron un profundo análisis respecto al proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFPS, señalando que no sólo implicará un menor monto en las pensiones al jubilarse, sino que la liquidación en el mercado de capitales provocará un alza en la tasa de interés y en el dólar. Además, según el superintendente de AFPs, Osvaldo Macías, el retiro promedio de los afiliados sería de 45,9 UF, unos $1.300.000 aproximadamente.

 

En el mismo sentido, Macías puntualizó que de concretarse la idea del proyecto se podrían retirar US$19.640 millones, equivalente a 9,9% del total de los fondos acumulados, de los cuales el mayor porcentaje correspondería al fondo C por US$6.781 millones; mientras que del Fondo A podrían extraerse US$ $2.052 millones; US$4.441 millones del B; US$3.395 millones del D; y US$2.971 millones del E.

 

En cuanto a los aportantes, el superintendente de AFPs  acotó que el mayor retiro estaría en manos de aquellos entre 45 y 55 años, correspondiente a un 28% del total, es decir, US$5.482 millones, seguidos de un 23% de las personas entre 35 y 45 años. Los afiliados menores a 25 años, retirarían sólo un 4% de los fondos, así como los mayores, sobre 65 años (5%).

 

A su vez, Macías proyectó que si se materializaban estos retiros las pensiones bajarían entre 6,4% y 12,3%, contemplando el promedio de densidad de cotización (el total de aportes mensuales). Es así como una mujer que ha cotizado por 5 años, con un 46% de densidad podría ver afectada su pensión final en 12,3%, ya que con el proyecto estará retirando el 52% de lo aportado.

 

También, según se indicó en la reunión, se afectaría en un alto grado aquellos que están a 5 años de jubilarse porque podrían retirar efectivamente el 10% de su saldo, pero su pensión disminuiría un poco más de un 9%.

 

Por otra parte, un grupo de importantes economistas y ex autoridades económicas de la plaza local, entre los cuales se encuentra el ex presidente del Banco Central, José de Gregorio; el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; y las economistas Claudia Martínez, Andrea Repetto y Sebastián Edwards, aunaron criterios para expresar su opinión en una carta enviada a El Mercurio. «Bajo ciertas condiciones que estimamos altamente probables, el llamado Fondo Solidario para la reposición de las pensiones podría resultar en un aumento de la deuda fiscal (contingente) de hasta 18 mil millones de dólares, esta es una cantidad enorme, que por sí sola excede el monto del reciente ‘acuerdo fiscal por la pandemia’ (US$12 mil millones)”, agregaron en el documento.

 

A su vez, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, demuestró la preocupación que existe en el Gobierno por el avance de la moción, y expresó que “el proyecto del 10% es malo, va a afectar las pensiones y la forma en que se legisló es muy discutible porque se están atribuyendo facultades del Presidente, y de aprobarse esta reforma puede significar un gasto fiscal que hoy no podemos asumir”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *