Bolsa de Santiago es la que más sube en el mundo a un mes de la invasión rusa

La invasión rusa en Ucrania provocó pánico en las bolsas mundiales y los inversionistas partieron a la velocidad del rayo hacia los activos refugio como el oro y el yen japonés. El denominado índice del miedo (VIX) se disparó a máximos de 14 meses con el arranque de las hostilidades y se instaló en máximos de un año.

Sin embargo, luego de un mes de enfrentamientos, con un triste saldo de 1.035 víctimas fatales, según la ONU, la renta variable empieza a adaptarse a la guerra pese a que aún está muy lejos un alto al fuego.

En efecto, las acciones que agrupa el índice MSCI ACWI (merados de países desarrollados y emergentes) sale de las pérdidas y acumula un alza de 2,4% desde el inicio de la guerra. Las bolsas de países latinoamericanos, beneficiados por el alza de las materias primas, suben mucho más: 9,4%.

Pero entre todas las plazas bursátiles del mundo, una destaca por sobre todas: la de Chile. En efecto, la Bolsa de Santiago es la de mejor desempeño y acumula un alza de más de 10%. Le siguen la Bolsa de Lima (8,7%), Bogotá (8,4%), Sao Paulo (8,2%) y México (7,9%), todas plazas de la región.

Este desempeño contrasta con el rendimiento de las plazas europeas, que no logran salir del terreno de las pérdidas.

“Los países latinoamericanos podrían terminar siendo uno de los pocos ‘ganadores’ de toda esta situación”, dijo a Bloomberg hace algunas semanas Brendan Mckenna, estratega de divisas de Wells Fargo Securities en Nueva York, a propósito del alza que estaban mostrando las monedas latinoamericanas en medio del conflicto.

A la espera de mayores novedades en torno a la reunión de la OTAN en Europa, el indicador VIX de la Bolsa de Chicago ya acumula una caída de 21,73%.

Materias primas

Pero quizá donde más se ha sentido la guerra es en el mercado de las materias primas. Rusia es uno de los mayores productores de petróleo y gas del mundo, y las sanciones aplicadas por Occidente , entre ellas el embargo petrolero de EEUU y Reino Unido, han disparado los precios a máximos desde 2008.

El barril superó los US$ 100 hace rato y acumula un alza de 25% promedio, mientras que el gas, que mostró alzas intradía sin precedentes, sube 37% en todo este periodo.

En medio del temor por la estabilidad de la cadena de suministros, los metales industriales también han tenido semanas récord. El aluminio, el níquel y el cobre lograron precios jamás antes vistos en estos tiempos de guerra. El metal rojo ya acumula un alza de 4,2%.

El trigo es otra de las materias primas sensibles. Claro porque la guerra interrumpió el suministro de Ucrania que es conocido como el granero de Europa. El trigo ya sube 24% desde la guerra y el maíz lo hace en más de 11%.

Esto ha elevado el precio de los alimentos por sus efectos en la elaboración. El efecto dominó de todo esto es el alza del precio del pan, que en Chile ya supera los $ 2.000 por kilo.

Fuente: La Tercera.

Publicaciones relacionadas