Empleo anota cuarta alza consecutiva y llega a su mayor número desde marzo de 2020

Tras el gran impulso que tuvo el mercado laboral en julio, tras el levantamiento de los confinamientos en el país, en agosto la recuperación siguió su marcha, llegando a su mayor nivel desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo a los datos de la Encuesta de Empleo del INE, los puestos de trabajo durante el trimestre móvil junio-agosto anotaron un crecimiento de 14,8% en relación al mismo períodos de 2020, aunque ese dato está impactado por la baja base de comparación del año pasado. Esta es la cuarta alza interanual consecutiva y la segunda más pronunciada durante la pandemia.

Este aumento llevó al número de ocupados a 8.258.780, su mayor número desde marzo de 2020, es decir, desde los primeros días de la pandemia en el país.

En tanto, la fuerza de trabajo anotó un alza de 9,4%, llegando a 9.030.680 personas. Al crecer el empleo a un ritmo mayor, la tasa de desempleo volvió a caer, anotando un 8,5%.

De todas maneras, al revisar los datos desestacionalizados, quedan cerca de 734 mil puestos de trabajo por recuperar, en relación al momento previo a la pandemia, en febrero de 2020. Es más, la tasa de ocupación (ocupados respecto a personas en edad de trabajar) alcanzó a 51,8%, el mayor nivel desde abril del año pasado, pero aún 6,4 puntos porcentuales por debajo de febrero 2020.

Por sexo, aún quedan por recuperar 309 mil puestos de trabajo de hombres y 424 mil de mujeres, marcando aún el rezago que hay en la creación de empleo femenino, el cual está 11,1% por debajo de lo mostrado antes de la pandemia. El de hombres está solo 6% por abajo.

Respecto al mes previo, en términos ajustados por estacionalidad, se crearon 65.730 nuevos puestos de trabajo, la tercera alza mes contra mes consecutiva, aunque menor a los 117 mil de julio.

Por sectores

La encuesta del INE muestra que el alza del empleo en 12 meses fue impulsada principalmente por la construcción (52,1%), comercio (17,9%) y transporte (25,5%). Mientras, cayó la actividad financiera (-12%), administración pública (-3,3%) y servicios administrativos (-2,2%).

Otros sectores afectados fuertemente por la pandemia, como comercio y alojamiento y comidas siguen estando rezagados, con 122 mil y 103 mil empleos menos, respectivamente.

Respecto a la categoría ocupacional los puestos de trabajo fueron empujados por los trabajadores por cuenta propia, con un alza de 37,4%, seguido por los asalariados formales (8,3%) y asalariados informales (20%).

Fuente: La Tercera

 

 

 

Publicaciones relacionadas