Expertos recomiendan alternativas para invertir los ahorros tras alta liquidez

  • Tres connotados expertos analizan esta nueva tendencia de mayor dinero ahorrado por los chilenos en sus cuentas bancarias. 

 

A fines de julio, el saldo acumulado en cuentas corrientes de personas y cuentas de ahorro a la vista era alrededor de US$23 mil millones superior al que se anotaba en julio del 2020, de acuerdo con lo que informó el Banco Central. Estos antecedentes apuntan a una mantención del dinamismo del gasto en los trimestres venideros, enfatiza el instituto emisor quien atribuyó esta situación de mayor holgura de dinero a raíz de los retiros de las AFP y las ayudas estatales.

 

Frente a este nuevo escenario, surgen las dudas de dónde invertir esta mayor liquidez, sobre todo considerando que podría haber novedades sobre el cuarto retiro de las AFPs desde el Congreso. Con el fin de resolver estas inquietudes, conversamos con tres especialistas en la materia para contar con sus puntos de vista en relación con las mejores alternativas de inversión.

 

“Los ETFs (fondos cotizados en bolsa, por ejemplo, en empresas mineras) hoy con una alternativa de muy bajo costo, muy diversificada y de fácil acceso, por estas razones se han hecho muy populares en Estados Unidos. Al mismo tiempo, ofrecen la flexibilidad de invertir en varias compañías al mismo tiempo como las más grandes de los países y en mercados más específicos como las firmas tecnológicas de EEUU (big tech) o del índice S&P 500 de Wall Street. Los ETFs son paquetes que uno compra a un inversionista que está vendiendo, obteniendo un pedacito o parte de la rentabilidad de esas cientos o miles de empresas que lo conforman”, explica el CEO de Racional, Boris Garafulic.

 

Por otro lado, Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, comenta sobre las opciones que existen al optar por Fondos Mutuos (FFMM) o el Ahora Previsional Voluntario (APV) que ofrecen las AFP e instituciones financieras, y entrega un beneficio a nivel de impuestos.

 

“La elección de FFMM o APV va a depender del uso que se quiera dar a esos recursos como también el plazo. Ahora, en el FFMM, donde hay múltiples fondos con distintos instrumentos sean de renta variable y/o renta fija, tanto a nivel nacional como internacional, su objeto es invertir con una probabilidad de que esos recursos puedan ser utilizados en algún momento del futuro. En el caso del APV, son focalizados en mejorar la pensión futura, incluye instrumentos de renta fija, muy parecidos a los que se pueden encontrar en los FFMM, pero además presentan un beneficio tributario que premia al inversionista por ahorrar esos recursos a largo plazo”, aclara Tolosa.

 

Por último, Diego Soffia, director ejecutivo Efectivo.cl, sugiere alternativas según la aversión al riesgo -actitud de rechazo que experimenta un inversor ante el riesgo financiero-, pasando de un depósito a plazo (que es más conservador) hasta llegar a las acciones en empresas (que es para una perfil más agresivo o arriesgado).

 

“Las proyecciones para la inflación son al alza, por lo que invertir en instrumentos en UF, incluyendo depósitos a plazo, sería una buena alternativa y de bajo riesgo. Por otro lado, si bien la renta fija es hoy muy poco rentable dadas las bajas tasas de interés, es esperable que estas vayan subiendo, por lo que se debería recuperar algo la rentabilidad de este tipo de inversión. Desde la otra vereda, en inversiones de más riesgo y que requieren tener algún conocimiento, probablemente se encuentren las acciones de algunas empresas de los sectores salud y tecnología, dada la intensidad que han tenido estas industrias a partir de la pandemia. Por lo mismo, las economías en general se van a ir recuperando, lo que debiera incidir tanto en alzas de acciones como de dividendos a entregar”, enfatiza el especialista.

 

 

 

Publicaciones relacionadas