Benjamín Hites, piloto chileno de automovilismo: “Espero terminar mi carrera siendo campeón del GT World Challenge, del Intercontinental GT Challenge y GT Masters”

 

  • Por Lidia Mateluna.

 

 

Con solo 22 años, Benjamín Kay Hites Michelson es reconocido como un joven piloto chileno de automovilismo de alta velocidad. Desde muy pequeño desarrolló su talento y potencia en carreras deportivas, compitiendo en categorías de automovilismo en países como Argentina, Estados Unidos, Canadá e Italia entre los años 2017 y 2019; y exclusivamente en Europa durante los dos últimos años del GT World Challenge.

Esta temporada continúa su participación en el GTWChEu conduciendo la Ferrari 488 GT3 Evo bajo el Team Rinaldi Racing, por lo que se proyecta y pretende llegar a las máximas competencias del Gran Turismo (GT) mundial como campeón.

“Espero terminar mi carrera siendo campeón del GT World Challenge, del Intercontinental GT Challenge y GT Masters, es decir todas las principales categorías de GT”, indica Benjamín con hambre de triunfo. En esta compacta entrevista con E-negocios, nos cuenta de sus inicios, su incentivo por emigrar a Argentina, sus referentes, triunfos y proyecciones a futuro.

 

-¿Cómo te iniciaste en el automovilismo y quién te incentivó a hacer carrera en este deporte?

Me inicié cuando era muy chico en el karting. Siempre me gustaron los deportes como las motos, los autos y bueno, tuve mi primer karting más o menos como a los cinco años y de ahí empecé en este mundo hasta la adolescencia.

-En una entrevista señalaste que tuviste que irte de Chile para transcender como piloto, ¿con qué dificultades encontraste en nuestro país?

En Chile el nivel del karting es bueno, pero luego de eso comienzan los problemas porque después no hay muchas categorías, no hay mayores opciones. Además, hay pocos autódromos, y te encuentras con que, al otro lado de la cordillera, en Argentina, hay todo un mundo que en Chile no existe. Está todo cinco mil veces más avanzado que en Chile en cuanto al automovilismo deportivo y es muy competitivo, entonces irse Argentina fue una muy buena decisión.

-Considerando que el automovilismo en un Ferrari es una práctica muy arriesgada, ¿cómo te preparas para cada competencia?

Me preparo siempre físicamente: el entrenamiento que hago incluye mucho cardiovascular, resistencia al calor, cuello, antebrazos. Te dan un entrenamiento de atleta de elite, pero enfocado a los músculos que desarrollan los pilotos. Por ejemplo, el cuello resiste un casco que pesa más o menos 1,2 kilos, entonces hay que trabajar esos músculos, por eso los pilotos tenemos un cuello grueso. También trabajamos los antebrazos y brazos, realizamos juegos de coordinación con pelotitas para la habilidad sicomotriz para el uso de los instrumentos que debemos manejar en una carrera sobre 200 kilómetros por hora. También practico y compito con el simulador, en el fondo para refrescar la memoria cuando no se conoce un circuito, ya que hay que tener una idea más clara de los trazados y practicar constantemente. También veo muchos vídeos de carreras de años anteriores para aprender de los estilos de manejo de los diferentes pilotos, de cómo cortan una curva, cómo se abren para adelantar y las diferentes acciones en un grupo compacto cuando vas luchando por un lugar. Por otro lado, está la telemetría. Cada recta, curva o espacio de un circuito debe estudiarse para una mejor performance, por ello después de cada entrenamiento o tandas de clasificaciones, nos sentamos en una mesa con el ingeniero a estudiar los datos de dónde están las acciones más rápidas y lentas para mejorar. 

-¿Cuáles son tus principales referentes en el mundo del automovilismo?

Mis principales referentes… en la Fórmula Uno es Max Verstappen y en los Gran Turismo el italiano Raffaele Marciello (GT World Challenge), los dos son muy buenos y sobresalen en sus categorías. Con este último en 2020 fuimos compañeros en el equipo Akka. Y fue muy generoso conmigo para entregarme tips en cada fecha.

-A lo largo de tu corta, pero intensa carrera, ¿cuál ha sido la competencia más importante? 

La carrera a la que le doy más importancia en términos de nombre y relevancia son las 24 Horas de Spa-Francorchamps (Bélgica), una prueba que ya la he corrido dos veces con distintos resultados, problemas, lluvia, sol, atardeceres, nocturna y amanecidas, instancias muy compleja al instante de mantenerse atento a las vicisitudes de la prueba, porque un error en un segundo te quedas afuera. Por ello es tan compleja y peligrosa en un circuito famoso, donde siempre hay accidentes. Y en Sprint la carrera de Misano (Italia), que también fue buenísima este año, donde tuvimos un muy buen resultado (segundo lugar en la carrera 2). Y pudimos ganarla, pero tuvimos una demora de 8 segundos en los pit y la perdimos.

-Estás viviendo en España, ¿cómo proyectas tu carrera de aquí a cinco años más?

Yo me veo acá en Europa, siguiendo en competencia, ganando campeonatos. Podría ser el GT Masters, el FIA World Endurance Championship (WEC), hasta también en Estados Unidos donde se disputa la IMSA (International Motor Sports Association). Son categorías que estoy sondeando por ahí, para ver la posibilidades de correr en un futuro cercano, y bueno, espero llegar al final de mi profesión como piloto profesional siendo campeón del GT World Challenge de Europa, del Intercontinental GT Challenge y del GT Masters, es decir, todas las principales categorías del Gran Turismo.

 

 

Publicaciones relacionadas