Diputados aprueba extensión del estado de excepción constitucional con 93 votos a favor: Proyecto es despachado al Senado
La Cámara de diputados aprobó este jueves por 93 votos a favor -de los 79 requeridos-, 38 en contra (de los cuales 17 corresponden a la UDI) y 6 abstenciones, la propuesta del Presidente Sebastián Piñera para extender por un periodo de 90 días, es decir, hasta el 30 de septiembre, el estado de excepción constitucional de Catástrofe, cuyo plazo vence este miércoles 30 de junio.
La primera prórroga que requirió de la aprobación del Legislativo -ya que por ley, al cumplirse el año el Presidente necesitaba la aprobación de ambas cámaras-, fue visada por el Congreso el 10 de marzo de 2021.
De acuerdo a la Constitución, el estado de Catástrofe, que puede ser declarado en situaciones de calamidad pública como terremotos, avalanchas y epidemias, permite -entre otras atribuciones-, restringir las libertades de locomoción y reunión y adoptar las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad. Una herramienta constitucional que el Ejecutivo adoptó a partir del 18 de marzo de 2020, a raíz de la pandemia de coronavirus.
Si bien el Ejecutivo inicialmente estaba inclinado por un escenario en que se dieran señales de normalidad, finalmente la cantidad de contagios -el pasado martes el ministerio de Salud reportó 45 fallecidos y 3.464 nuevos casos-, junto al alto nivel de ocupación de camas UCI, motivaron a que se optara nuevamente por la extensión, a fin de contar con las facultades propias de esta herramienta constitucional.
En el documento ingresado la tarde de ayer miércoles, firmado por el Presidente Sebastián Piñera y dirigido a los timoneles del Senado, Yasna Provoste, y de la Cámara Baja, Diego Paulsen; se fundamenta esta nueva petición indicando que “desde el comienzo de la pandemia, el Gobierno ha asumido como principal misión, desde una perspectiva de Estado, resguardar y proteger la vida y la salud de las personas, y mitigar la propagación del virus en el país, así como sus efectos sociales y económicos. Para ello, el estado de excepción constitucional de catástrofe resulta fundamental”.
Sin embargo, a diferencia de marzo de este año, el gobierno enfrenta un escenario adverso, ya que parlamentarios de su propio sector -específicamente UDI- manifestaron explícitamente que rechazarían la medida de no modificarse el Plan Paso a Paso. Mientras que desde la oposición, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, expresó que el denominador común desde su sector, fue exigir que las autoridades de gobierno explicasen lo que se ha hecho con el estado de excepción y lo que se pretende hacer con una eventual segunda extensión.
Tensión que se vio reflejada durante la discusión en el hemiciclo, la que estuvo marcada por la exposición inicial de los ministros Segpres, Juan José Ossa, de Interior, Rodrigo Delgado y de Salud, Enrique Paris, así como la solicitud de los distintos parlamentarios de modificar las condiciones actuales del Plan Paso a Paso, así como restricciones como el toque de queda y las ayudas sociales vinculadas al estado de excepción.
“Cuando vinimos hace tres meses no esperábamos estar acá nuevamente. Uno siempre intenta ver la luz al final de túnel”, dijo el ministro Ossa al comienzo de su ponencia. “Necesitamos contar con ciertas herramientas, lo que no significa usarlas todas. Es una necesidad, la vida y salud de los chilenos lo requiere, pero no quiere decir que pretendamos vivir bajo un estado de excepción rígido, al contrario, pretendemos aplicarlo con flexibilidad y dinamismo, para efectos de que cada vez vayamos saliendo de esta pandemia que a todos nos ha provocado trastornos, especialmente a los más vulnerables”, dijo el ministro Segpres.
En la misma línea, el ministro de Interior, expresó que “La pandemia ha implicado ‘ensayo y error’ en todo el mundo, y cada país ha intentado hacer lo necesario. (…) La situación del país ha cambiado porque hay distintas personas y gremios que han sufrido por esta externalidad y se necesita una mirada que equilibre el desarrollo económico con la fatiga pándemica, la salud mental, el regreso de los niños a los colegios, una mejor alimentación, etc. Debemos tener una nueva mirada para enfrentar lo que se viene”, dijo mostrando apertura a modificar las restricciones.
“Insistimos en que estamos conectados con la realidad de regiones, gremios y personas que necesitan que estas herramientas sean usadas de forma distintas”, añadió Delgado.
Por su parte, el ministro de Salud realizó un repaso por las cifras de la pandemia, entre ellas, el aumento de camas UCI, de ventiladores, así como mencionó un “fortalecimiento” a la atención primaria, la hospitalización domiciliaria, test de antígenos, centros de trazabilidad, cantidad de test por cada mil habitantes y, por supuesto, el avance del plan de vacunación.
Al cierre de su intervención, Paris notificó a la Cámara Baja sobre la confirmación de un caso de variante Delta en Chile. “Esta variante tiene un aumento en la transmisión viral, aumento de severidad, mayor riesgo de re-infección y afortunadamente, se puede detectar con los exámenes de laboratorio que realizamos. (…) Tiene una capacidad de transmisión del 76-117%. Es un tema que nos preocupa porque aumenta también la posibilidad de hospitalización y, por ahora, se mantiene la prevención de enfermedad grave con las vacunas que estamos usando en Chile”.
“Es importante en este punto trabajar en el control de fronteras”, concluyó el ministro de Salud al respecto.
Fuente: La Tercera