«El emprendimiento es el motor de la economía, por lo que si no se toman medidas efectivas y urgentes, pronto veremos cómo se afecta todo el país”

Alejandra Mustakis, empresaria y ex presidenta Asech
Mujer empoderada, madre de dos hijos, consejera de Fundación Mustakis y del Círculo Innovación ICARE. Directora de la incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María y de Fundación ViveChile VTR. Empresaria y ex presidenta de la Asech. Alejandra Mustakis es sin lugar a dudas una voz autorizada en nuestro país en temas de emprendimiento e innovación, ya que su trayectoria y experiencia la sitúan como una de las referentes cuyas propuestas e ideas deberían ser escuchadas para sacar adelante a los miles de emprendedores y pymes que, a causa de la pandemia del Covid-19, atraviesan por uno de los momentos económicos más complicados de las últimas décadas.
En este contexto, y considerando que innegablemente lo primero y más relevante es la salud de las personas, Mustakis asegura que las autoridades deben tomar medidas “efectivas y urgentes” para ir en ayuda de este importante sector, porque “no se puede olvidar que el emprendimiento es el motor de la economía en Chile, y si no tomamos medidas efectivas y urgentes, pronto veremos cómo todo el país se verá afectado”, destacando también que la situación actual es de tal magnitud que “se necesitan soluciones de Estado, no de gobierno, con estrategias a largo plazo que no se queden en la discusión de turno o de los políticos actuales”.
Además, en esta entrevista en profundidad con E-negocios, Alejandra Mustakis aborda desde su visión la difícil situación que viven los emprendedores y las pymes locales, las medidas del Gobierno, la participación femenina en el mundo laboral y cómo se han visto afectadas por la crisis, sus proyectos personales y mucho más.
-¿Cómo se ha visto impactado el ecosistema del emprendimiento nacional con la pandemia?
Han sido los tiempos más complejos y difíciles para los emprendedores del país. La realidad de la mayoría del emprendimiento en Chile es que queda totalmente vulnerable ante vicisitudes nacionales o globales como esta pandemia. Hablamos de pequeñas y microempresas que viven al día, vendiendo presencialmente sus productos u objetos y donde la mayoría se encuentran alejadas de las bondades tecnológicas, como han adquirido otras empresas para solventar el panorama. Sin duda que los más chicos son los más golpeados ya que no pueden salir a vender, y si llegan a hacerlo se enfrentan a los riesgos de contagio por el virus, por lo que todo se vuelve un círculo negativo que parece no tener fin. Una medición de la Cámara Nacional de Comercio establece que, dentro del sector empresarial, quienes más han cerrado o mantienen negocios bajo el 20% de su capacidad son las pequeñas y microempresas, con un 34% y 56% respectivamente. Un panorama que debemos remediar urgentemente o puede que ambos indicadores pronto se eleven y tengamos que lamentar aún más despidos, cierres, deudas y quiebras en todo Chile.
-¿Qué te parecen las medidas que ha realizado el Gobierno para ir en ayuda de las pymes y el sector emprendedor? ¿Van en el camino correcto?
Hay que reconocer la situación difícil a la que se ve enfrentado este gobierno y a las medidas que se han tomado en el camino, totalmente perfectibles de acuerdo a cómo va avanzando la pandemia. Sin embargo, el problema es de tal magnitud que necesita una solución de Estado, no de gobierno, con estrategias a largo plazo que no se queden en la discusión de turno o de los políticos actuales, a los que uno ve más preocupados de discutir en los medios y no poniéndose en el lugar del sector emprendedor que no tiene de qué vivir. Algo que no se puede olvidar es que el emprendimiento es el motor de la economía en Chile, por lo que si no tomamos medidas efectivas y urgentes que entreguen liquidez a estos negocios, pronto veremos cómo todo el país se verá afectado, sobre todo a los más chicos que siempre son los más deteriorados por este tipo de catástrofes mundiales.
-¿Deberían existir medidas más focalizadas para emprendedores y sector mipyme?
Sí, sobre todo con medidas que permitan vender a los emprendedores sin restricciones. Es innegable que lo primero y lo más importante es la salud del país, que la red hospitalaria no colapse y que no siga aumentando el número de contagios, que todavía es alto. Dicho esto, es inconcebible que se prohíba vender a quienes viven al día, porque hacerlo es terminar por acabar al mayor sector económico del país. Recordemos que muchos vienen con esquirlas desde el estallido social, donde hubo claras muestras de golpe para este segmento y que se agudizaron con el Covid-19.
La pandemia va directamente relacionada a cuánto tienes de capital como espalda para poder sobrevivir, y una pyme con suerte tiene 30 o 60 días. Muchas ya pidieron créditos en los bancos, también el primer y segundo Fogape que de seguro ya gastaron, y de hecho muchos hoy deben empezar a pagar cuotas sin estar vendiendo actualmente. Situación que se vuelve aún más compleja si además debes pagarle a trabajadores, colaboradores, a quienes te proveen de insumos, etc. El nivel de dolor es muy grande y ahora con más deudas, se necesita capital de trabajo y la inyección suficiente.
-En otro ámbito y considerando el contexto actual, ¿cómo ves el panorama nacional respecto a la participación de mujeres en el mundo laboral? ¿Sigue existiendo una brecha muy grande en Chile?
Sin duda que sigue existiendo y que se ha agudizado con esta pandemia. Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica indicaba que la participación laboral femenina en 2020 mostró un retroceso desde un 52% a un 47%, lo que equivaldría a casi diez años, con más de 900.000 trabajadoras que salieron del mercado de una u otra forma. Esto evidencia las brechas y desigualdades de género que aún existen y que se agregan a otros factores, como que muchas cumplen un doble o hasta triple rol en su día a día, volviendo difícil la capacidad de reinvención en tiempos de crisis. Es probable que encontremos ejemplos que hablen de lo contrario, donde mujeres con esfuerzo y perseverancia logran salir adelante gracias al coraje que nos caracteriza, pero veo que el panorama en general no brinda soluciones rápidas y efectivas para que muchas no vean precarizada su calidad de vida. Recordemos que detrás de cada despido o persona cesante, sea una mujer o un hombre, hay familias y círculos cercanos que también sufren y se preguntan por lo que deparará el futuro.
-¿Crees que se está haciendo un buen trabajo en cuanto a políticas públicas para empoderar a la mujer y potenciar su participación en campo laboral?
Existen iniciativas y políticas públicas que aportan, pero también veo falencias que afectan directamente al emprendimiento. Hace poco la justicia declaró inadmisible un recurso de protección presentado por la Comunidad Mujeres Emprendedoras de Chile, que representa a más de 900 mil mujeres, que buscaba dejar sin efecto la prohibición de realizar actividades de emprendimiento en cuarentena y así quienes se dedicaban a actividades “no esenciales”, pudieran vender de todas maneras. Me parece inconcebible no permitir vender a los emprendedores que lo único que quieren es salir adelante, pero considero aún más incomprensible que se deba llegar a este tipo de instancias para poder hacer algo que muchos considerados de sentido común. Hoy emprendedora que no vende es emprendedora que no puede alimentar a su familia.
-¿En qué está hoy Alejandra Mustakis? ¿Tienes algún proyecto al corto o mediano plazo?
Actualmente estoy dedicada a proyectos y desafíos personales, de las que espero entregar novedades en algunos meses más. Sigo ligada a iniciativas y actividades relacionadas a la innovación, al emprendimiento y nuevas empresas, junto con seguir fomentando el talento, la creatividad y el empoderamiento de chilenas y chilenos con su futuro. Mantengo una especial inclinación por temáticas sociales, culturales y de género, junto con mantenerme actualizada del proceso constituyente, donde tengo puestas grandes expectativas para construir el país que necesitamos y queremos.