Alto porcentaje de chilenos creen que las empresas son importantes para el país
- Por Felipe Pinochet.
De acuerdo al estudio realizado por Visión Humana y en apoyo de Acción Empresas, el 67% de los chilenos le asigna una relevancia importante al sector empresarial en el desarrollo del país, cifra que si bien representa una caída marginal frente a 2018, sigue siendo alta. No obstante, el grupo de personas que no confía en las empresas llega al 70%.
En esa línea, Patricio Polizzi, director general de la consultora Visión Humana, afirmó que “se ha comprobado que el fenómeno de la confianza es dicotómico: confío o no confío. Por lo tanto, el dato relevante es el porcentaje que declara confiar (30%), el cual es bastante bajo sistemáticamente el tiempo en que se lleva realizando este estudio”.
Además, en el estudio se observó que el rubro de Tecnología es considerado como el que más contribuye, por sobre los servicios básicos como luz, agua e incluso ligados a la seguridad social. Polizzi explicó que “la tecnología se está convirtiendo en un aspecto básico en nuestras vidas, al estar íntimamente conectada con ámbitos muy importantes de nuestra vida cotidiana. Internet, por ejemplo, está siendo equivalente al agua y la luz en hogares cada vez más dependientes de éstas para su funcionamiento y calidad de vida”.
En contraparte, las AFP e Isapres son los sectores peor evaluados en cuanto a su contribución a la sociedad y el bien común. “Esto tiene que ver con que son rubros que generan una percepción de que carecen de la transparencia necesaria en sus prácticas comerciales o de atención de clientes”, precisó Polizzi.
Por su parte, Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas, comentó que “los consumidores están más empoderados y están adquiriendo patrones de consumo consciente, expresados en una actitud más reflexiva en la elección de marcas, productos o servicios. Este estudio evidencia la importancia del propósito empresarial, o sea, declarar explícitamente el porqué existe la organización, que vaya más allá de la maximización de las utilidades, incluyendo un proceso de mejora constante en materia de sostenibilidad”.