Escasez Hídrica en Chile: un nuevo escenario de oportunidades y desafíos

Edgardo Dzogolyk, consultor de Negocios en Recursos Hídricos, Arcadis Chile.

 
La problemática respecto a cómo disponer de los recursos hídricos de manera apropiada, es uno de los principales retos que enfrentamos hoy como país. De esta forma, los desafíos que se nos presentan son variados, partiendo por desarrollar tecnologías que permitan hacer uso del agua de manera eficiente, ampliar nuestro horizonte de acción para optimizar y hacer equitativo el acceso de ésta a la población, y también (siendo un punto fundamental en la discusión), mejorar el marco regulatorio en cuanto a la gobernanza del recurso hídrico.
 
Asimismo, otro factor a destacar es que el aumento en la demanda y los ajustes del ciclo hidrológico producto del cambio climático nos plantean un gran reto a nivel mundial. Bajo este contexto, implementar alternativas que permitan optimizar los recursos hídricos es una prioridad que deberían plantearse todas las empresas vinculadas a procesos industriales, los usuarios y actores relevantes en el uso de agua y, por supuesto, el Estado. 
 
La pregunta que surge entonces es ¿hacia dónde debemos abocar nuestros esfuerzos para adaptarnos a los efectos de la sequía de la mejor forma posible? La respuesta a dicha interrogante recae en el estudio del subsuelo desde distintos puntos de vista, un análisis con el cual Arcadis se ha involucrado desde sus inicios, principalmente al enfocar y abocar su experiencia en la recarga artificial de acuíferos, como una medida clave para el correcto resguardo del agua. Con esta alternativa, buscamos ser un puente que permita motivar a las instituciones y el gobierno, en la búsqueda de soluciones que permitan generar un mejor manejo de los recursos hídricos.
 
El uso de estos inmensos y magníficos estanques subterráneos (que tienen la capacidad de acumular agua de manera natural) puede realizarse de manera artificial aprovechado todas las bondades tanto de almacenamiento como de filtrado y estabilización química del agua. 
 
Hay variadas formas de implementarlo (pozos, zanjas, piscinas) y las obras de ingeniería asociadas para infiltrar se definen en función de la respuesta hidráulica del acuífero, la disponibilidad del recurso y el terreno, entre otros factores.
 
No debemos olvidar que, a diferencia de nuestro país, esta medida funciona de manera habitual y regulada en distintas partes del mundo, por lo tanto, es una alternativa probada respecto del cuidado y gestión del recurso hídrico. Este último punto, sumado al conocimiento hidrogeológico sobre las insuperables ventajas de los reservorios naturales, nos ha motivado como compañía a pensar en utilizar la recarga artificial, ya que es un método eficaz para cuidar al llamado “oro azul”, como ya se ha comenzado a llamar al agua, dada la importancia que tiene para nuestra existencia y a la vez por su escasez.
 
Hoy debemos mirar al futuro con una visión de sustentabilidad y generar proyectos que mejoren la calidad de vida de individuos y sociedades. A partir de lo anterior, también es importante observar lo que están haciendo otros países, donde el cuidado del agua se gestiona desde diversas perspectivas, las que van desde el tratamiento y recarga por inyección, hasta el diseño de captaciones de crecidas y tormentas. 
 
En suelo nacional, actualmente hay interesantes iniciativas en curso y en las cuales Arcadis está presente, como el de colaboración internacional de “Gestión integrada y uso eficiente de los Recursos Hídricos” (nombrado GIRAgua) en la cuenca del Rio Elqui, que incluye un proyecto piloto que permitirá recargar artificialmente el acuífero del sector Pan de Azúcar.
 
De todas formas, siempre es importante recordar que el principal escollo que tenemos como causante de la gran parte de los problemas asociados a recursos hídricos, es nuestro marco regulatorio. 
 
El Código de Aguas, su interpretación y aplicación para la gobernanza y gestión hídrica están identificados (y los datos se puede encontrar en el programa Escenarios Hídricos 2030 de la Fundación Chile) como responsables del 44% de las brechas y riesgo hídrico en las cuencas nacionales, seguido en un 17% por el aumento de la demanda y el sobre otorgamiento.
 
Este el primer gran conflicto que debemos resolver.
 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *